Patarashca



Ingredientes (seis porciones)
-Seis pescados medianos enteros.
-Cinco dientes de ajos molidos.
-Dos cebollas.
-Cuatro ajíes verdes o ají dulce.
-Siuca culantro, llamado también sacha culantro o culantro del monte.
-Un octavo de taza de aceite.
-Media cucharadita de pimienta.
-Una cucharadita de comino.
-Sal al gusto.
-Seis hojas de bijao.
Preparación
Limpiar los pescados. Mezclar la cebolla, ajos, aceite, pimienta, comino, ají verde o ají dulce, siuca culantro picado en juliana y sal al gusto.
Rellenar los pescados con esta mezcla, luego envolver con la hoja de bijao y ponerlos a la parrilla para su cocción, por espacio de 15 minutos.
Servir acompañado con yuca sancochada o plátanos asados y un sabroso ají de cocona.

Tacacho con Cecina


La presentación del plato usualmente es la cecina como un filete, dos bolas de tacacho y un chorizo. Esto también puede variar, sustituir elementos como el chorizo y agregar plátano frito. La carne y el chorizo suelen venir listos para freír, nosotros más que nada nos dedicarnos a hacer el tacho para complementarlo con lo demás.
Tiempo de preparación: 30
Tiempo de cocción: 30
Total:1 hora
Comensales: 3

Ingredientes

  • 10 plátanos verdes
  • 4 cucharas de manteca
  • 3 chorizos
  • 250 gr de chicharrón cortado en pequeños trozos
  • 500 gr de cecina de cerdo

Preparación de Tacacho con Cecina

  1. Primero, prepara el tacacho que es prácticamente lo único que te tomará un poco de tiempo. Pela los plátanos y córtalo en trozos. En una sartén coloca aceite y déjalo calentar. Listo esto, coloca el plátano y revisa hasta que estén bien cocidos por fuera y por dentro.
  2. Tritura con un mazo cuando esto esté listo y agrega la manteca y luego el chicharrón en trozos pequeños. Es recomendable que hagas este proceso con las manos para que formes las bolas del Tacacho en el tamaño que desees. Fríe en una sartén estas bolas de plátano enmantecados.
  3. En otra sartén, fríe la cecina hasta que quede a tu gusto. 😉
  4. Teniendo ambos, la comida está lista, sirve en un plato un chorizo, dos bolas de Tacacho y la porción de Cecina
Puedes acompañar este plato con una salsa criolla o también salsa de cocona que es menos peculiar aquí en Lima.

Juane


El Juane es un plato que se come frío. La hoja de bijao u hoja de plátano, conserva el aroma de la comida, lo concentra y hace que al momento de abrirlo este arroz envuelto en forma redonda presuma su exquisitez.👌
Podemos estar un poco dudosos al querer prepararlo por el hecho de pensar que necesitaremos ingredientes precisos de la selva y no poder conseguirlos, pero les comento que no es tan complicado como parece, podemos buscarlos en lugares de comercio cercanos a casa.

Tiempo de preparación: 20 minutos

Tiempo de cocción: 90 minutos
Total: 1 hora y 50 minutos
Comensales: 8 personas

Ingredientes para el Juane

  • 8 presas de gallina o pollo
  • 8 aceitunas
  • 8 huevos
  • 1 kilo y medio de arroz
  • 4 tazas de agua
  • 1 cucharada de ajo molido
  • 1/4 de cucharita de orégano
  • 2 hojas de laurel
  • 2 cebollas
  • 1/2 taza de manteca de cerdo
  • 16 hojas de bijao (dos por porción)
  • Sal, pimienta y comino al gusto
  • 1 cucharada de palillo o azafrán
  • 1 cubito de caldo de gallina

Instrucciones para preparar un riquísimo Juane

  1. En un olla para el arroz pon un poco de aceite y ajo molido, vierte el agua y déjala allí hasta que esté por hervir, agrega el arroz y déjalo cocinar.
  2. Teniendo tu arroz listo colócalo sobre una fuente y déjalo enfriar a temperatura ambiente. Esta fuente será el lugar en donde se hará la combinación.
  3. Sancocha los 8 huevos aparte, echa agua en una olla pequeña y sumérgelos con un poco de sal. Teniendo los huevos listos reservarlos a un costado.
  4. En una sartén derrite la manteca de chancho y añade el ajo. Dora la cebolla y agrega el palillo, el cubito de caldo de gallina, orégano, laurel y sal.
  5. Teniendo el aderezo en la sartén. Agrega las presas de pollo y fríelas hasta que estén selladas. Vierte agua para que las presas hiervan durante media hora a fuego medio.
  6. Retira las presas y mezcla el arroz con el aderezo.
  7. Divide la masa en ocho porciones y agrega a cada una, una presa de pollo o gallina, una aceituna y un huevo.
  8. Estira dos hojas de bijao sobre la mesa y pon dentro una ración.
  9. Dale una forma redonda al arroz y colócalo en el medio.
  10. Une las hojas de bijao de cada lado hacía al centro y amárralo con un pabilo o cuerda.
  11. Coloca los Juanes en una olla con agua hirviendo y déjalos allí por aproximadamente 50 minutos más o menos.
  12. Cuando estos ya estén hervidos sácalos y déjalos enfriar a temperatura ambiente.

Chancho al palo



INGREDIENTES
  • 1 copa de pisco peruano.
  • 2 cdas de  sillau
  • 4 cdas de  ají panca
  • 1/2 taza de escencia de anis 
  • 2 cdas de comino 
  • 01 Lechón de aproximadamente 10 kilos
  • 03 cdas de ajo 
  • 03 cdas de aceite
  • Sal 
  • Jugo de limón 
PREPARACIÓN:
Mezclar todos los ingredientes en un bol, limpiar y estirar bien el chancho macerarlo por 3 a 4 horas. Luego amarrar bien el chancho a la rejilla amarrarlo muy bien, cocer 1 hora y media por cada lado.

Pachamanca


Ingredientes:
Carnes de res cerdo, cordero, pollo y cuy; saborizantes: chincho, culantro y ají.
Adicionales: papas, camote, yuca. En la sierra central peruana son de importancia las humitas de choclo (maíz fresco molido) dulces y saladas, también habas y queso derretido.
Preparación:
El principio básico es crear una cavidad con material refractario, que permita ser llevado a una temperatura alta para proceder a la cocción de las carnes. Así, en muchos lugares del Perú se crea un horno artesanal abriendo un hoyo en la tierra donde se colocan piedras, que se calientan con la combustión de leños; no cualquier piedra es apta, las mejores son exquisitos y el contenido de sulfuro no es deseado pues altera el sabor. Alternativamente se usan estructuras de ladrillos hechas ex profeso.
Calentado "el horno", se procede a introducir la carne previamente sazonada, macerada en los productos saborizantes, y envuelta en hojas de plátano ordenándose sobre alguna superficie portante (piedras, lajas o bandejas metálicas). Se acompaña a las carnes con los adicionales, para al final cerrar el "horno" sea a la manera tradicional, con hojas, géneros y tierra, o mediante algún otro mecanismo que cierre herméticamente el mismo a fin de concentrar el calor que los elementos termorefractarios habrán conservado. Transcurrido un tiempo (basado en el cálculo y la experiencia del cocinero) se abre "el horno" y se procede a servir. Dependiendo de la cantidad de alimentos el tiempo ideal es de 40 a 90 minutos que bien vale la pena esperar, dependiendo de cuan caliente se encuentran las piedras.
La forma más estupenda de servir y comer la pachamanca es en una mesa grande o en el suelo, donde se tiende unas mantas. Las papas, las habas, los camotes, las humitas se tiende a lo largo de la mesa, de donde todos los invitados pueden coger y comer a su gusto sin limitaciones. Las carnes se sirven en platos, por cada tipo. El japchi (aji de rocoto, queso y huacatay) acompaña a estos deliciosos manjares.
La forma tradicional lleva a construir este horno mediante un hoyo en tierra limpia, en el cual se ordenan las piedras calientes y se acomodan las carnes y los productos adicionales. Para proceder a la cocción de mismo se cierra "el horno" tapándolo como se ha señalado: hojas de palmera o similares, géneros o mantas, y tierra.
La pachamanca que la mayoría de los peruanos conocen es relativamente moderna. En tiempos precolombinos no se ponían carnes. También las cocción era en "pirqas" (suena como en español, 'pir(sh)kjas') que son como pirámides huecas en las que se ponían maderos encendidos para calentar las piedras y luego de estar calientes se ponían las papas.

Ocopa




La ocopa es una entrada tradicional de nuestra comida peruana, de fácil preparación y que suele ser la delicia principal en diferentes eventos. 

INGREDIENTES:

  • 4 a 5 ajíes amarillos fresco, sin semillas ni venas, cortados en trozos
  • 1 cebolla grande, pelada y partida
  • 2 dientes de ajo
  • 3 galletas de soda
  • 200 gramos de queso fresco cortado en cuadrados
  • 3 cucharadas de maní tostado
  • Aceite (cantidad necesaria)
  • ¾ taza de leche evaporada aproximadamente
  • 1 ramita de huacatay
  • Sal
  • Pimienta

MODO DE PREPARACIÓN:

  • Dorar en aceite las cebollas partidas en trozos junto con el ajo, el ají y el huacatay. Luego, freír hasta que esté bien dorado. Retirar del fuego.
  • Poner en licuadora la mezcla de cebolla, galletas, queso, maní y leche. Licuar. Sazonar. Debe quedar una crema espesa.
  • Finalmente, agregar aceite mientras se licua, en caso se crea necesario, servir y si deseas, adornar con una ramita de culantro.

Rocoto Relleno



El rocoto relleno es un rico plato  que se basa en extraer las semillas del rocoto, y luego rellenarlos con una especie de salsa, antes de hornearlos con algo de queso fresco. 

INGREDIENTES:

  • 6 rocotos
  • 1/2 kg de carne molida
  • 1/2 taza de leche
  • 1 cebolla
  • 2 huevos duros
  • 2 aceitunas
  • 6 tajadas de queso fresco
  • 6 papas sancochadas
  • 1 cda. de perejil picado
  • 1/4 cdta. de comino
  • 1/4 cdta. de orégano
  • Aceite, azúcar, sazonador
  • Sal y pimienta

MODO DE PREPARACIÓN:

  • Cortar una tapita a los rocotos, quitarles las venas y semillas tratando de no romperlos, lavarlos y hervirlos por 2 veces (durante 3 minutos) en agua con sal cambiándosela cada vez.
  • En la tercera vez hervirlos en agua con azúcar, luego colocarlos y dejarlos escurrir bien.
  • Picar la cebolla en cubitos, freírla en tres cucharadas de aceite; cuando comience a dorar, condimentar con sal y el comino, mezclar y añadir la carne molida removiéndola con una espátula de madera.
  • Luego, freír unos minutos hasta que la carne cambie de color. Condimentar con el orégano, sal y pimienta al gusto, cocinar unos minutos más.
  • Posteriormente, agregar el perejil picado, revolver bien e incorporar las aceitunas y los huevos picados. Mezclar y retirar.
  • Con esta preparación rellenar los rocotos y colocarlos en una fuente para horno, cubrirlos con la tapita que se retiró, sujetándola con un palillo.
  • Finalmente, colocar encima de las papas peladas, una rodaja de queso y ponerlos al lado de estos.
  • Rociar con la leche y cocinar en horno moderado durante 15 a 20 minutos. Servir cada rocoto con su papa y un poco de su jugo.

Anticuchos de corazon


Los Anticuchos en el Perú son una institución, hasta el punto de tener hasta su día nacional que se celebra cada 17 de octubre. Este plato es el claro ejemplo de la evolución y los cambios que puede sufrir un potaje a través de los tiempos. Antiguamente era un plato desprestigiado, poco valorado y reservado para la gente pobre y de bajos recursos. Con el transcurso de los años este plato ha ido conquistando paladares hasta llegar a estar presente en todos los hogares del Perú y también en otras partes del mundo donde se ha ganado un lugar con su incomparable sabor.

Receta de Anticuchos de corazón

El Anticucho de corazón es uno de los platos más representativos del Perú. La receta original de los anticuchos se prepara con corazón de vaca aderezado principalmente con ají colorado entre otras especies. 
Tiempo de preparación: 2 horas
Tiempo de cocción: 8 minutos
Total: 2 horas 8 minutos
Comensales: 4 personas

Ingredientes:

  • 1 corazón de Res
  • 1/2 cuchara de pimienta
  • 1/2 cucharada de comino
  • 5 dientes de ajos molidos
  • 3/4 de taza de vinagre
  • 1/2 taza de ají panca molido
  • Sal al gusto
  • Palitos de caña
  • 1 brocha fabricada de hojas de panca de choclo
  • Papa (patata), choclo (maíz)

Instrucciones:

  1. Primero retira la grasa y la membrana que cubre el corazón dejándolo totalmente limpio y quedando sólo la carne
  2. Corta el corazón (corte sesgado) en pequeños trozos de 3 cm aproximadamente
  3. Pica el ajo en trozos pequeños. 
  4. Ahora mezcla todos los condimentos con el ajo molido. Agrega ají colorado (ají panca), sal, pimienta, comino y orégano.Te recomiendo que frotes el orégano en tus manos mientras lo incorporas para que tenga mayor aroma
  5. Echa el vinagre y remueve toda la mezcla
  6. Una vez que todo esté bien mezclado viértelo sobre los trozos de anticucho y déjalo macerar (reposar) durante dos horas como mínimo, pero si es posible es mejor dejarlo toda una noche entera
  7. Ensarta (pincha) los trozos de anticucho con los palitos de brocheta (3 trozos por palito)
  8. Calienta la parilla con un poco de aceite y cuando este bien caliente coloca los palitos de anticucho
  9. Asegúrate de que se frían bien por ambos lados y de rato en rato úntalos con una brocha utilizando el preparado (la
    mezcla)
  10. Sírvelos acompañados de trozos de papa, choclo (maíz) y una salsa de ají o rocoto.

Tamales de pollo o chancho



En Perú el rico Tamal es sinónimo de familia, fiesta y desayuno de domingo. Existen variedades de estos en numerosas regiones del Perú, usualmente en Lima vienen rellenos de chancho o pollo, los favoritos de la gente y envueltos en hoja de plátano y en provincia hoja de maíz.
El tamal de pollo, es la entrada favorita o el acompañante del desayuno dominguero más pedido. Su delicioso aroma y lo suave que es, antoja en cualquier momento, acompañado de un jugo o de una taza de café. La hoja de plátano hace que conserve su aroma y lo potencia aún más.
Está hecho con harina de maíz, ají amarillo, entre otros ingredientes que lo componen. 
Tiempo de preparación: 30 minutos
Tiempo de cocción: 1 hora
Total: 1h 30 minutos
Comensales: 8
Autor: ComidasPeruanas.Net

Ingredientes para el tamal

  • 8 hojas de plátano verde
  • 1kg de harina de maíz
  • 8 aceitunas negras sin pepa
  • 5o gramos de maní (cacahuete) tostado
  • 4 huevos cocidos cortado en mitades
  • 2 cucharadas de ají colorado (panca) molido
  • 1 cuchara de ají amarillo
  • 3 dientes de ajo molido
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1/4 cucharadita de pimienta negra molida
  • 1 pisca de comino
  • 1/2 cucharadita de ajino-moto
  • 500 gramos de pollo deshuesado en trozos o carne de chancho (cerdo) cortada en trozos
  • 200 gr de manteca
  • ½ taza de aceite
  • 1 cebolla mediana

Instrucciones para la receta de Tamales Peruano de Pollo o Chancho

  1. Para comenzar a hacer los riquísimos tamales peruanos, tenemos primero que hacer el aderezo en una cacerola. Calienta la cacerola durante dos minutos y luego vierte la manteca hasta que quede totalmente disuelta.
  2. Teniendo la manteca disuelta, agrega la cebolla picada en cuadritos, el ají colorado (panca), el ají amarillo, el ajo molido, Ajino-Moto, sal, pimienta y una pisca de comino.
  3. Una vez que tengas el aderezo listo, hecha el pollo en trozos (o la carne de chancho/cerdo) para que dore durante 15 minutos (la carne de chancho/cerdo puede necesitar más tiempo). Es necesario estar revisando y calculando el tiempo ya que a veces depende de la potencia del fuego.
  4. Saca los trozos de pollo o chancho del aderezo, a continuación agrega la harina de maíz, el aceite y mueve de forma envolvente para que no se pegue. El color del tamal dependerá de la cantidad de ají colorado y ají amarillo que uses. Si deseas agrega un poco más de ambos ajíes para que tenga mayor color y sabor. Es al gusto de cada uno 😊
  5. Para saber que la harina ya está lista, saca dos cucharadas sobre la mesa, espera a que se enfrié y si esta masa no se pega en las manos ya está lista 👌.
  6. Ahora vamos a armar los tamales. Coge un poco de masa y colócala sobre la hoja de plátano que has cortado previamente del tamaño que desees (abajo te dejo un consejo imperdible). Para esto la panca debe estar con un poquito de aceite para que no se pegue. Reparte esa masa en ocho porciones respectivamente.
  7. A cada porción en la hoja de plátano dale una forma rectangular. Has una abertura o hueco en el centro coloca un trozo de pollo o cerdo, un pedazo de huevo, una aceituna y un maní.
  8. Termina de darle la forma rectangular a la panca y envuelve. Ten mucho cuidado con la forma de envolver. 
  9. Coloca todos los tamales dentro de una olla grande con agua (hasta cubrirlas) y cocínalas durante dos horas.
  10. Retira los tamales y déjalos enfriar. ¡Buen provecho!
Un tamal de pollo o chancho siempre se acompaña con una zarza de cebolla picada en pluma que le da un toque fresquito y ácido a esta masita. 😉